Evaluación del perfil fenólico individual de Calluna vulgaris (L.) y de su potencial bioactivo
Artigo de Conferência
Visão geral
Pesquisas
Ver Todos
Visão geral
resumo
En la actualidad, existe una tendencia en el consumo de alimentos más nutritivos y que aporten beneficios para la salud [1]. En este contexto, el consumo de plantas ha demostrado ser beneficioso, debido a la presencia de diversos nutrientes y moléculas bioactivas con propiedades funcionales. Los polifenoles son un grupo de compuestos que, según diversos estudios, han demostrado propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias, antimicrobianas y antitumorales, entre otros, ejerciendo efectos terapéuticos sobre diversas enfermedades [1,2]. Así en el presente trabajo se determinó el perfil individual de compuestos fenólicos en los extractos hidroetanólicos e infusiones obtenidas a partir de las flores de Calluna vulgaris (L.); así como las propiedades bioactivas a través de ensayos in vitro de actividad antioxidante y antimicrobiana.
Los compuestos fenólicos individuales se analizaron mediante HPLC-DAD-ESI/MS. La actividad antioxidante se evaluó a través de las metodologías de TBARS y OxHLIA; la actividad antimicrobiana se determinó usando el método de microdilución en bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, y en hongos; y finalmente, la hepatotoxicidad se estimó usando un cultivo de células primarias no tumorales (PLP2) y aplicando el ensayo de sulforhodamina B.
En la evaluación del perfil fenólico individual, en ambos extractos evaluados (hidroetanólico e infusión) fue evidente la presencia de 20 compuestos fenólicos, de los cuales siete fueron identificados como ácidos fenólicos y trece como flavonoides. La quercetina-3-O-ramnosida se destacó como el compuesto principal. Con respecto a la actividad antioxidante, ambos ensayos testados mostraron valores promisorios de EC50, que tradujeron el excelente potencial antioxidante de la especie. Lo mismo sucedió con la actividad antimicrobiana, donde se demostró el potencial bacteriostático, bactericida y fungicida contra las cepas de bacterias y hongos analizados. También fue probado la ausencia de toxicidad del estrato hidroetanólico y la infusión de C. vulgaris.
Este estudio concluyó que C. vulgaris es una flor rica en moléculas bioactivas, especialmente flavonoides y ácidos fenólicos, que pueden generar un gran interés en la industria alimentaria y farmacéutica.