Influencias cervantinas en La desheredada de Galdós Capítulo de livro uri icon

resumo

  • Benito Pérez Galdós conservaba en su biblioteca alrededor de cuarenta ensayos sobre el Quijote (Benítez, 1990: 19), algo que no es insólito, si tenemos en cuenta que el modelo para novelar en español en el Realismo no puede ser otro que el cervantino. El siglo XVIII no fue prolijo en narrativa y el modelo previo –inventor o no– de la miscelánea que supone la novela solo puede ser el Quijote. La desheredada, de 1881, rezuma escritura cervantina, conscientemente, en relación a todos los componentes narrativos posibles. Desde los personajes, hasta la estructura, pasando por el estilo e incluso como intertexto, la novela de Galdós bebe directamente de la fuente y realiza varios guiños a un lector experto y avezado que debe conocer la obra cervantina. En esta ocasión, intentaré desglosar estos elementos desde una nueva y personal lectura, para poder mostrar con detalle qué puede deberse a la influencia de Cervantes, rasgo a rasgo, y también cuáles son esas referencias conscientes, esa creación del universo poético del intertexto, incluso del macrointertexto de las novelas, que vamos a llamar cervantistas.

data de publicação

  • 2013