Evaluación nutricional y de la capacidade antioxidante de los hongos silvestres comestibles de Patagonia Artigo de Conferência uri icon

resumo

  • Los hongos silvestres comestibles (HSC) constituyen un alimento funcional de fácil aprovechamiento. Su valor culinario y comercial se debe principalmente a sus propiedades organolépticas; cualidades nutricionales y a sus características medicinales. Los bosques de Nothofagus spp.; las plantaciones forestales (dominadas por Pinus y Pseudotsuga) y las praderas de la región Andino Patagónica albergan numerosas especies de hongos con potencial valor alimenticio. En este estudio se cosecharon 24 especies de HSC endémicos y cosmopolitas de Patagonia (pertenecientes a los géneros: Agaricus; Aleurodiscus; Cortinarius; Cyclocybe; Cyttaria; Fistulina; Flammulina; Grifola; Hydropus; Lactarius; Lepista; Leucoagaricus; Lycoperdon; Macrolepiota; Pleurotus; Ramaria; Rizhopogon y Suillus) para analizar su composición química y nutricional y su capacidad antioxidante. Los esporomas fueron liofilizados; molidos y extractados para analizar la composición proximal según métodos AOAC: grasas; carbohidratos; cenizas; proteínas y valor energético. Por otro lado, se realizó la identificación y cuantificación de los ácidos grasos; azúcares; ácidos orgánicos; compuestos fenólicos y ergosterol por diferentes técnicas cromatográficas. La actividad antioxidante de los extractos se evaluó mediante dos pruebas in vitro: el ensayo de inhibición de la peroxidación de lípidos (TBARS) y el ensayo de inhibición de la hemólisis oxidativa (OxHLIA). Los mayores valores de grasas se encontraron en A. vitellinus; C. magellanicus y G. gargal; de proteína en A. campestris y L. nuda; y de energía en C. hariotii; G. gargal y S. luteus. Los extractos más efectivos respecto a la capacidad antioxidante TBARS resultaron los de Ramaria. Disponer de información nutricional y nutracéutica sobre la diversidad natural de hongos comestibles patagónicos ayudará a incorporarlos en una alimentación funcional; que los elija como alimentos seguros; nutritivos y saludables; y a utilizarlos en una micogastronomía identitaria vinculada al desarrollo turístico.

data de publicação

  • março 2022