El exceso de adiposidad corporal, general-mente se considera como un factor negativo en el rendi-miento físico.Objetivo: Comparar los niveles de adiposidad corporal yaptitud aeróbica con estudios referenciales y verificar la re-lación entre adiposidad corporal con la aptitud aeróbica deadolescentes. Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivocomparativo-correlacional. Fueron estudiados 113 adolescen-tes con un rango de edad entre 12,0 a 16,9 años (89 hom-bres y 113 mujeres). Se evaluó el peso, la estatura, circunfe-rencia de la cintura CC y la aptitud aeróbica (AA) por mediode la prueba de la Milla. Se calculó el Índice de Masa Corporal(IMC) y VO2max (ml/kg/min-1). Resultados: En los hombres, los valores del IMC son infe-riores desde -11.60 a -13.50kg/m2, en la CC desde -9,80 a -15,90cm. En las mujeres, el IMC es inferior desde -3.90 a -5.20kg/m2 y en la CC desde -2,40 a -5,40cm. En la AA, el VO2maxfue superior a la referencia, en hombres los valores oscilan en-tre 4,20 a 9,50 ml/kg/min y en mujeres oscilaron desde 3,90 a5,60ml/kg/min. Las correlaciones entre IMC y CC con VO2maxen hombres fueron negativas (r= -0,62 a -0,58; p<0,001) y enmujeres fue de (r= -0,83 a -0,81; p<0,001). Se verificó que losadolescentes clasificados con exceso de peso presentaron va-lores inferiores de AA en relación a los normopeso y bajo peso.Esto indica que los adolescentes deben reflejar valores de adi-posidad aceptables, no solo para mantener adecuadamente suestado nutricional, sino también para mejorar su capacidadcardiorespiratoria.Conclusión: Los parámetros de adiposidad corporal fue-ron inferiores y los niveles de AE fueron superiores en com-paración con sus respectivas referencias. Además, se observóque la AE se asocia inversamente con los indicadores de adi-posidad corporal en adolescentes de ambos sexos.